2012/02/12

ARGUMENTO DE LA ODISEA

Índice
Introducción: 
  • Breve reseña histórica de la Época de la antigüedad.
  • Características generales de Grecia antigua
Desarrollo:
  • Mapa de Grecia Antigua
  • Origen de la literatura en Grecia
  • Quienes fueron y que importancia tuvieron para el pueblo griego los dioses, semidioses y héroes
  • Definir que es mito, leyenda y odisea.
  • Análisis de texto.
Conclusión:
  • Reflexión sobre la importancia de los héroes y mitos en la historia del ser humano....Pág.12
  • Reflexión sobre el libro “La Odisea”.......Pág. 12
Introducción
  • En la época antigua las personas para buscar explicaciones a lo desconocido, y no temerle, inventaban una seria de cosas como héroes, dioses, semidioses, etc. Buscaban explicaciones para fenómenos naturales, y miles de situaciones las que no tenían explicación.
  • La civilización Griega, localizada en la península de los Balcanes, fue una floreciente cultura que tuvo su origen unos 3.000 años a. C. y llegó a su pleno apogeo en la ciudad-estado de Atenas, durante el siglo V a. C., donde además de haber logrado una forma de gobierno democrático, se gestó un floreciente desarrollo cultural, que sentó una de las bases de la civilización occidental.
Sociedad griega: Los griegos vivían en ciudades-estado independientes, entre las que se destacó Atenas, donde los hombres atenienses lograron consolidar un sistema democrático.
La Alimentación: Entre los productos básicos de la dieta griega destacan: las legumbres, cebollas, ajos, repollos, aceitunas; las frutas como las uvas (utilizadas para elaborar vino), los higos, manzanas y peras. Por ser una región bañada por el mar, constituye un producto básico de la alimentación el pescado, mariscos, calamar y pulpo.
La Vivienda: Eran de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y condición social del propietario.
En general los griegos construyeron sus casas de bloques de adobe secados al sol, con tejas de arcilla o ramas en el techo, con puertas y ventanas de madera (sin vidrios.
Creencias religiosas y mitológicas: A semejanza de varios pueblos de la antigüedad, los griegos eran politeístas. Creían que los dioses eran seres inmortales y vivían en el Olimpo, pero constantemente estaban en contacto con los seres humanos, interviniendo en su vida e incluso enemistándose o uniéndose con ellos.
Fiestas griegas en honor de los dioses: Los griegos celebraban grandiosas fiestas en honor de los dioses, a nivel nacional e internacional. Las fiestas nacionales más importantes eran las Panateneas y las Dionisiacas, mientras que las fiestas internacionales más destacadas eran las Panhelénicas.
Las creaciones artísticas: Los griegos fueron un pueblo de artistas, especialmente orientados a la arquitectura y escultura.
Desde el punto de vista arquitectónico los griegos crearon tres tipos de órdenes: Dórico, Jónico y Corintio.
En todos ellos el soporte esencial es la columna, la que marca el carácter del estilo.
1
Desarrollo
Mapa de antigua Grecia.
2


  • Orígenes de la Literatura griega, literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la actualidad.
Los escritos del periodo primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso.
A su vez, las baladas folclóricas fueron la base de la poesía épica griega.
Fueron escritos en el dialecto de la lengua griega llamado jónico, con mezclas del dialecto eólico. Su obra mantuvo una tradición oral de más de 400 años.
Antímaco fue una de las principales influencias de los poetas épicos alejandrinos posteriores.
Es el primer poema griego que abandona un tema legendario para centrarse en la vida cotidiana, las experiencias y pensamientos de un granjero beocio. Solón y muchos otros poetas también lo usaron en poemas reflexivos. En la antigua Grecia se componían dos tipos principales de líricas, la personal y la coral.
El poeta y músico Terpandro, que había nacido en Lesbos pero que vivió casi toda su vida en Esparta, está considerado como el primer poeta lírico griego porque fue el que antes unió música y poesía. Alceo se ocupó en sus poemas líricos de temas políticos, religiosos y personales e inventó la estrofa alcea. Los poetas lésbicos, así como varios poetas líricos posteriores de otras ciudades griegas, compusieron sus poemas en dialecto eólico.
Este dialecto, dominante en la región de alrededor de Esparta, se utilizó incluso en épocas posteriores cuando los poetas de otros lugares de Grecia escribían poemas líricos corales. Le siguió Terpandro, que escribió tanto poemas líricos personales como corales; Alcmán, cuyos poemas eran en su mayor parte partheneia, himnos procesionales corales cantados por un coro de doncellas y de carácter parcialmente religioso, de tono más ligero que los himnos a Apolo y Arión. Se escribieron muchas odas corales importantes contemporáneas a la obra de estos últimos poetas, tanto en estructura ternaria como sin ella, como parte integral de las tragedias griegas.
3
El segundo de los grandes trágicos griegos fue Sófocles. De las más de 100 obras que escribió Sófocles, sólo se conservan siete tragedias, una obra satírica (un tipo de comedia) y más de mil fragmentos. Escribió cerca de 92 obras, de las que se conservan 18 tragedias (una de autoría dudosa) y una obra satírica completa, Los cíclopes. Por ello, algunos críticos le consideran el más moderno de los dramaturgos griegos. Estas obras representan la antigua comedia de la literatura griega.
La comedia griega posterior se divide en dos grupos, la comedia media (400-336 a.C.) y la comedia nueva (336-250 a.C.). Sólo se conservan fragmentos de sus obras.
El primer historiador griego, Heródoto, escribió una crónica de las guerras persas (500-449 a.C.) en dialecto jónico. Los discursos de Isócrates, por otra parte, son obras literarias concebidas más para ser leídas que habladas. La rotunda perfección de la oratoria griega se logró en las obras de Demóstenes.
4
  • Los principales dioses: Los griegos creían que los dioses habían elegido el Monte Olimpo ubicado en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, tenían plena libertad y formban tres grupos que conformaban los respectivos poderes: El Cielo o Firmamento, el Mar y la Tierra. Los catorce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos eran Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Afrodita, Hefestos, Ares, Artemisa, Dionisos, Deméter, Hermes, Atenea, Hestia y Apolo.
La Religión griega era politeísta, es decir, creían en muchos dioses, además de ser antropomórfica, pues los dioses tenían forma humana. Los griegos pensaban que sus dioses vivían de modo muy similar a los humanos, ya que tenían las mismas virtudes y defectos que los hombres, pero desconocían la enfermedad, la miseria, la vejez y la muerte. Eran omnipotentes e inmortales. Además, se alimentaban de néctar y ambrosía.
De la unión de dioses y mortales nacían los héroes, que eran superiores a los hombres, pero inferiores a los dioses. Éstos, y a veces también los héroes, representaban las fuerzas de la naturaleza
5
  • -El mito es un regalo bajo forma de alegoría que traduce historias, hechos, fantasías siempre extraordinarias. Narraciones o sucesos transfigurados y convertidos en leyendas que, con siglos, otros autores agigantaron, desformaron, simplificaron, humanizaron o endiosaron. La mitología encierra invenciones absolutas, ciclos heroicos, cuentos populares, verdades acontecidas, simples anécdotas presenciadas por testigos cronistas llevadas al paroxismo hiperralista para afirmarlas en las conciencias futuras.
- La leyenda: La verdadera acepción de la palabra es “textos para ser leídos”. En algunos servicios religiosos, en las primitivas iglesias cristianas se dedicaban un tiempo a la “legenda”, relatos en voz alta sobre la vida de los santos. Luego la expresión se convirtió en narrativa tradicional, colección de los ratos considerados históricos pero que en realidad eran una mezcla popular de ficciones, tradiciones orales y verdades que el tiempo desfiguró. La leyenda tiene formas y alcances ilimitadas porque asume cualquier tipo de acción o intento y lo traduce en historias accesibles incluso cuando los humanos deberían negarse a aceptarlo.
-La odisea es una sucesión de dificultades, aventuras y problemas que le ocurren a alguien.
6
  • Análisis de texto:
a) Ulises era un hombre joven y fuerte, tenia una cicatriz de mordedura de jabalí en el tobillo; Era el héroe mas grande que jamás había existido, tenia un valor indomable porque siempre, aunque le daba miedo, enfrentaba las cosas, enfrentó todos los peligros que tuvo en su trayecto hacia Itaca y porque no perdió el valor ni un minuto y siempre le devolvía los ánimos a sus tripulantes; era muy inteligente porque siempre encontraba una solución para todo, siempre se le ocurría grandes ideas y planes que en muchas ocasiones les salvó la vida e él y a sus tripulantes;; era fuerte y capaz de luchar aún con los elementos desencadenados; parecía de hierro porque ninguna fatiga lo hacia rendirse; tenia un corazón generoso porque escuchaba las opiniones de los demás y los ayudaba, porque respetaba esas opiniones; él quería mucho a Penélope y a Telémaco porque en su largo viaje nunca se olvido de ellos y los recordaba cada día; también no le gustaba robar; era prudente y hábil porque era muy ágil para hacer las cosas pero a la vez pensaba las cosas que iba a hacer o decir
b) -Penélope era una mortal, era la esposa de Ulises; era una mujer muy bella, su vida, lejos de su esposo y acosada por los codiciosos pretendientes, era muy triste, pero nunca olvidó ni un momento a Ulises y confió siempre en su regreso. Ella y su hijo, Telémaco, lloraban con frecuencia juntos por Ulises.
  • Telémaco era un mortal, era hijo de Ulises; era un joven arrogante, de ojos brillantes y apuesta figura. Él amaba mucho a su madre y era muy amable y cortés con los extranjeros que llegaban a su hogar en Itaca.
  • Circe (ser extraordinario) era una maga, tenía las trenzas doradas y bellos ojos, era una espléndida belleza; tenía una voz de mujer tan armoniosa que deleitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, después de cuando supo que Ulises no le afectaba su magia, porque le ofreció festines magníficos, dejo que fueran sus huéspedes por un año, los vistió con túnicas muy ricas, etc.; era sabia porque sabía todos los peligros que pasaría Ulises, y gentil también porque le dio consejos a Ulises para enfrentar esos peligros en su regreso a Itaca.
    • Poseidón es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vengativo porque no perdonaba s sus enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era Polifemo y fue quien maldijo a Ulises.
7
    • Las Sirenas eran seres extraordinarios; eran extrañas mujeres, hijas del mar que, de cintura para abajo, tenían la forma de grandes peces. Tenían bellos rostros y las cabelleras flotantes; lo sabían todo. Las sirenas, seres cruelísimos, gustaban de permanecer sentadas sobre la hierba de los prados, a la orilla del mar, entonando dulcísimos cancines y atrayentes canciones. Y hay que saber que más bellas y hechiceras que sus rostros eran sus voces (una voz dulce como la miel que alegran el alma y acrecientan la sabiduría). Atraídos por ellas, los marineros, cuyos bajeles pasaban por aquellos sitios, no podían resistir a la tentación de desembarcar en la isla. Entonces las infames sirenas los mataban.
    • Eolo es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil porque hospedó a Ulises en su hogar durante un mes, porque en honor a él hizo grandes fiestas y porque dejó que anclara ahí sus naves.
    • Calipso era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su vestido brillaba como el sol y la luna juntos; llevaba un cinturón de oro y con una lanzadera, también de oro, tejía riquísimas telas. Su corazón no es de bronce como todos creen, sino tan tierno y sensible como el de Ulises, por lo que trató al héroe con gran dulzura y bondad, porque lo cuidó con el mayor cariño y logró que volviera a recobrar sus exhaustas fuerzas y porque lo tuvo como huésped ocho largos años.
    • Polifemo era un semi dios. Era un horrible gigante muy fuerte, tan espantoso como es difícil imaginar, su estatura era colosal, su corpulencia como la de una mole de piedra y, en medio de la frente, tenia un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón, y se ocupaba de guardar sus rebaños y en hacer quesos con la leche que sus cabras le daban. Era caníbal porque golpeaba las cabezas de los navegantes y después se los comían.
    • Atenea era la diosa de la sabiduría, llamada Minerva por los romanos. Era una mujer muy bella, con los ojos de color verde, aunque también le decían la diosa de los ojos grises. Tenia un corazón blando porque se sintió tan conmovida al ver a Ulises día tras día sentado en la orilla del mar mirando las olas, bañado en lagrimas y lanzando tristes lamentos cuando estaba en la isla de Calipso, por lo que decidió socorrerlo. También era muy sabia porque conocía las muchas penas que en Itaca afligían a Penélope y a Telémaco y también quiso ayudarlos. Era protectora de Ulises errante por tierra y mares; y era cariñosa con Telémaco porque lo apoyo y ayudo siempre que pudo.
    • Hermes era el dios mensajero, también era conocido como el dios de los pies ligeros; llamado Mercurio por los romanos. Era un jovencito hermoso con una varita dorada que llevaba en la mano. Tenia unas doradas sandalias que le hacían incansables y que velozmente lo llevaban sobre la tierra y sobre el mar. Era gentil porque en ocasiones ayudo a Ulises de los peligros que tuvo que correr.
8
    • Eurilico era un mortal, cuñado de Ulises. Era miedoso porque no se atrevía a rescatar a sus amigos cuando estuvieron en peligro. Y también era imprudente porque convenció a sus compañeros de comer unos animales que sabia que no se podían comer o iba a pasar algo muy malo.
    • Nausica era una mortal, hija del rey de los feacios, Era la más bella, dulce, graciosa y alegre de todas las princesas, también era la doncella más buena y más valiente de las que existen, tan bondadosa y amable con todos, que cuantos las veían la adoraban. Era casi una niña y era la única hija de sus padres. No era sólo la más bella de las doncellas y de las esclavas, sino también la más hábil en todos lo juegos. Era amable porque a Ulises le dio que vestir, le mostró el camino de la ciudad y le dio de comer y beber. Tambien era muy ingeniosa.
    • Argos era el perro de Ulises, y su mejor amigo, el que un día fue un orgullo de las jaurías del monarca. Estaba decrepito, viejo, con sus ojos casi ciegos y casi moribundo. Argos reconoció a su amo al momento de verlo, aunque este estaba convertido en un mendigo por la magia de Atenea. Pero murió en el instante.
    • Escila era una criatura extraordinaria. Era un horrible monstruo que vivía en una cueva de las dos inmensas rocas que habían más allá de las rocas erráticas. Parte inferior de su cuerpo permanecía oculta dentro de la cueva, que le servia de albergue, de la que salía únicamente la parte superior: doce patas y seis cabezas. La boca de cada una de estas cabezas tenia tres hileras de agudísimos dientes. De día y de noche ladraba como un perro salvaje. Cuantos animales pasaban por aquellos lugares eran engullidos por el fiero monstruo.
    • Caribdis era una criatura extraordinaria. Otro terrible monstruo que vivía en la roca que estaba en frente a la de Escila, que tres veces al día absorbía como una tromba el agua del mar, haciéndola penetrar en su cueva y devolviéndola luego afuera. Todo cuanto por el mar pasaba, en el momento en el que el monstruo chupaba las aguas, penetraba también en su cueva y salía convertido en restos informes.
c) ¿Qué maldición pesa sobre Ulises impidiéndole el regreso a su patria? ¿A que se debe el castigo?
La maldición que pesa sobre Ulises es la que le lanzó Poseidón que consiste que si el rey de Itaca (Ulises) logra volver a su patria, ello sea tarde y mal, que mueran antes sus compañeros, que no conserve sus naves y que no halle en su hogar la paz que desea.
El castigo se debe a que Ulises en una de sus “aventuras” hirió al hijo predilecto de Poseidón (Polifemo), dejándole ciego su único ojo, y para vengarse de él por tal acto, le lanzó esa maldición.
9
d)
e) Narra brevemente un episodio en que Ulises demuestra su gran valentía.
ULISES Y LOS CÍCLOPES
En el país de los cíclopes (que eran gigantes con un solo ojo en la frente), fue Ulises con doce de sus compañeros y entraron a una cueva grande, y llevaban un barril de vino para dárselo al que les diera provisiones ya que estaban escasos de ellas. En la cueva encontraron la puerta abierta y adentro ovejas y en las paredes llenas de tarros con quesos.
Cuando llegó el gigante que se llamaba Polifemo, con un rebaño de ovejas, entró y cerró la puerta, que era una pesada piedra. Sintió gente extraña y preguntó quién se encontraba allí, si eran mercaderes, marinos o piratas. Todos muertos de miedo pero Ulises se paró al frente y le dijo que no eran piratas sino náufragos que venían de la guerra de Troya y que necesitaban ayuda. Polifemo molesto estiró las manos y cogió dos de los hombres y se los comió, después se recostó a descansar. Sabía que no lo podían matar porque entre todos no podían mover la piedra de la entrada de la cueva y no podrían salir. Al otro día en la mañana se comió otros dos compañeros de Ulises, salió con sus ovejas y cerró con la gran piedra.
10
A Ulises se le ocurrió una idea, cuando regresó Polifemo se comió otros dos y Ulises le ofreció vino, el cual tomó hasta emborracharse. En este estado el gigante, Ulises y sus amigos le enterraron una estaca en el ojo dejándole ciego. Se levantó el gigante gritando del dolor y tratando de agarrarlos pero no los podía ver. Entonces quitó la gran piedra de la entrada y se sentó allí con las manos estiradas para coger al que tratara de salir. Ulises cogió de a tres ovejas y por debajo se metía uno de ellos escondido entre la lana y las ovejas iban saliendo y el gigante las tocaba por encima para revisar que no fuera ninguno del os navegantes. Así lograron salir todos para dirigirse al barco. Desde allí le gritaron a Polifemo y éste les lanzó una piedra inmensa que casi voltea el barco y gritó que su padre, Poseidón, lo vengaría, devolviéndole su ojo perdido.
f) Narra brevemente un episodio donde Ulises demuestre ser un hombre prudente.…
ULISES Y LAS SIRENAS.
Después de irse de la isla donde habitaba Circe, Ulises pasó al lado de una isla bellísima que se encontraba en medio del océano, esta estaba habitada por unas extrañas mujeres que eran las sirenas. Pero Ulises estaba conciente de los peligros que corría por pasar por ahí, pues Circe le había contado que aquel que se acerque a la isla de las sirenas y escuchaba su bella canción, serían atraídos por ella y los matarían.
Por esto mismo Ulises al estar cerca de la isla, y se podía oír un cántico dulcísimo, cogió una varita de cera, la cortó en pedazos con su espada de bronce, la moldeó con sus fuertes dedos y tapó con ella los oídos de sus tripulantes, con el fin de que no pudieran oír el canto de las sirenas. Él no se tapó los oídos pero siempre siguiendo las instrucciones de Circe ordenó a sus hombres que lo ataran de pies y manos al mástil, tan fuerte como les fuera posible, y que, aun que les rogara que lo desataran para irse con las sirenas, no le hicieran caso, y las cuerdas las apretaran más. Mientras la nave navegaba cerca de la isla, las sirenas lo vieron y entonaron una suave canción para Ulises y él desesperado por ir con ellas, ordenaba a sus tripulantes que lo desataran pero ellos siguiendo las ordenes que les dio al principio, no lo hicieron y en vez le apretaron más las cuerdas. Los otros navegantes no escuchaban las canciones así que no experimentaban tentación alguna. Y lograron pasar la isla de las sirenas sin haber caído en la tentación de sus armoniosos cantos.


Conclusión
  • El ser humano necesita a alguien superior a quien seguir y admirar, y lo más normal que sea hacia los héroes. Donde encontraban estos héroes eran en los mitos que se contaban
¿Por qué el hombre busca siempre héroes?
Porque las personas siempre les gusta saber que hay alguien que los está protegiendo, que haya alguien más fuerte que uno, más sabio y más ágil para estar tranquilo en su vida cotidiana por si algo malo pasa y necesita ayuda.
  • Nosotras Pensamos que este libro fue muy interesante y entretenido, porque deja varias enseñanzas como: pensar antes de hacer y decir las cosas, ser valiente para lo que no hemos intentado, amar a nuestro seres queridos y tener fe en que si uno se va lo volveremos a ver, hacer todo lo posible que tengamos en nuestras manos por lograr una meta específica, aun que tardemos 10 años, saber que hay muchas personas en las que podemos confiar y que nos ayudarán, y muchas otras enseñanzas. También nos gustó mucho el libro porque admiramos mucho a Ulises por su forma de ser y actuar en cada situación transcurrida en el libro, y lo volveríamos a leer una y otra vez hasta cansarnos.

TITULO: La ilíada
AUTOR: Homero


SOBRE EL AUTOR (HOMERO)

   Sobre su vida hay varias versiones. Unas lo hacen originario de Esmirna, otras de Quíos, isla en la que existió una familia de rapsodos profesionales, los llamados homéridas. Según la leyenda, Homero fue un rapsoda ambulante, ciego y pobre que iba de ciudad en ciudad recitando. Es muy probable que existiese hacia el s. VIII en la región de Quíos y Esmirna un poeta llamado Homero, per no se sabe si verdaderamente existió y si fue o no el autor de la Ilíada y la Odisea.  

     La obra de Homero está constituida por dos poemas mayores, La Ilíada y La Odisea, dos poemas menores, Margites y Batrocomiomaquia, y otras obras de menor importancia: Kércopes, Psaromaquia, Cabra siete veces trasquilada, Canto del mirlo, Foceidal, El Horno, La canción del mendigo,...

ESQUEMA DE LA OBRA
La obra esta dividida en 24 capitulos aquí llamados “cantos”

ARGUMENTO

El hijo de Príamo, paris, raptó a la esposa de Menelao, llevándola a Troya. Ante tal agravio, Agamenón, hermano de Menelao, convoca a todos los reyes griegos a una reunión, para comunicarles los ocurrido; como resultado de ello se envió una expedición de guerreros capitaneados por valerosos jefes, como: Aquiles, Ulises, entre otros, iniciándose así la guerra de Troya, que duró diez años.
Los encuentros entre griegos y troyanos fueron sangrientos, pero al llegar al noveno año de la guerra, estalló un violento enfrentamiento entre dos griegos: Agamenón y Aquiles;Aquí comienza el argumento de la iliada. Agamenón retenía cautiva a Criseida, hija de Crises, anciano sacerdote troyano, quien angustiado se dirigió al campamento griego para pagar el rescate y liberar a su hija. Agamenón se niega a entregar a Criseida, insultando, amenazando y vejando al desesperado padre.
Devuelve a Criseida a su padre; pero su ira y rencor lo expresó hacia Aquiles, por haber pedido al adivino Calante que averigue la causa de la peste; decide vengarse de Aquiles quitándole su esclava Briseida. Aquiles ofendido, desea matar a Agamenón, limitándose tan sólo a insultarlo, manifestándole su decisión de retirarse de la guerra, pues él no tenía ningún motivo para pelear contra los troyanos.
La guerra que hasta entonces era favorable para los griegos, ahora les estaba adversa ya que entre el ejército de Agamenón ya no se encontraba el invulnerable Aquiles a quien todos los troyanos temían.
Los troyanos aprovechando la división entre griegos, invadieron el campamento enemigo bajo la dirección de Héctor, quien mata a Patroclo, gran amigo de Aquiles, quien al tener conocimiento de los acontecido se encoleriza, abandonando entonces su temporal retiro de la guerra y revestido de armas divinas proporcionadas por el dios Hefesto y orientado por la Diosa Palas Atenea va en busca de Héctor, causándole la muerte.
Príamo, padre de Héctor, pide a Aquiles que devuelva el cadáver de su hijo; solicitud que es concedida.

PERSONAJES

TROYANOS


CASANDRA, hija del rey Príamo y de la reina Hécuba de Troya. El dios Apolo, que amaba a Casandra, le concedió el don de la profecía, pero cuando ella se negó a corresponder a su amor, Apolo volvió inútil el don haciendo que nadie creyera en sus predicciones. Casandra advirtió a los troyanos de muchos peligros, incluso del caballo de madera con el que los griegos entraron en la ciudad, pero fue desestimada como una loca. Después de la caída de Troya, fue sacada del santuario del templo de la diosa Atenea por Áyax, hijo de Oileo, y llevada al campamento griego.


ENEAS hijo de Anquises, un príncipe troyano, y de Venus, diosa del amor. Después de la toma de Troya por los griegos, Eneas fue capaz, con la ayuda de su madre, de escapar de la ciudad caída. Con su padre anciano a cuestas y mientras guiaba a su hijo pequeño de la mano, hizo su camino hasta la costa. En la confusión de la fuga, su mujer quedó atrás.

HÉCTOR hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya, y esposo de Andrómaca. En la Iliada, Héctor es el mejor guerrero troyano. Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su contribución a la resistencia frente al ejército griego durante nueve años es decisiva, y casi al final obliga a los griegos a huir en sus barcos. Sin embargo, durante la batalla mata a Patroclo, el amigo amado de Aquiles, el héroe de los griegos. Aquiles, que se había retirado de la lucha por una disputa con el rey Agamenón, líder de las fuerzas griegas, vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Desconsolado y frenético, persigue a Héctor tres veces alrededor de las murallas de Troya, lo mata y después ata el cadáver a su carro y lo arrastra por el exterior de las murallas hasta la pira funeraria de Patroclo. Al enterarse de que los griegos se niegan a celebrar los ritos funerales de su hijo, el triste Príamo acude a Aquiles con la ayuda del dios Hermes y le pide que le entregue el cuerpo de su hijo. Aquiles accede conmovido por el dolor del viejo rey y declara una tregua para que los troyanos celebren un funeral adecuado. La Iliada concluye con una descripción del funeral celebrado en honor de Héctor. En contraste con el feroz Aquiles, Héctor simboliza el guerrero caballeroso.

HÉCUBA mujer de Príamo, rey de Troya, con quien tuvo, además de otros dieciséis hijos, a Héctor, Paris y Casandra.


HELENA DE TROYA la mujer más bella de Grecia, hija del dios Zeus y de Leda, mujer del rey Tindáreo de Esparta. Su fatal belleza fue la causa directa de la guerra de Troya.

LAOCONTE sacerdote de Apolo, dios del Sol, o de Poseidón, dios del mar. En el último año de la guerra de Troya, los griegos fabricaron un caballo gigante de madera, que hacían pasar por una ofrenda votiva a la diosa Atenea, pero que, en realidad, era un escondite para los soldados griegos. Laocoonte, temiendo el ardid, aconsejó vanamente a los jefes troyanos que destruyeran el regalo, advirtiendo: "temo a los griegos hasta cuando llegan con regalos".


PANDARO licio que luchó como aliado de los troyanos en la guerra de Troya. Famoso arquero, rompió la tregua entre los griegos y los troyanos al herir a Menelao, rey de Esparta. Murió a manos del héroe griego Diomedes.


PARIS, hijo de Príamo y de Hécuba, rey y reina de Troya. Una profecía había anticipado que Paris causaría la ruina de Troya y, por esa razón, Príamo lo abandonó en el monte Ida, donde unos pastores lo encontraron y lo criaron.


PRIAMO, rey de Troya. Fue padre de 50 hijos, entre los que sobresale el gran guerrero Héctor, y de 50 hijas, entre ellas la profeta Casandra. en la época de la guerra de Troya era demasiado viejo para guerrear. Durante los diez años de combate, Príamo asistió ansiosamente al desarrollo de la batalla desde los muros de Troya con su mujer, la reina Hécuba. Después de la muerte de su hijo Héctor a manos del héroe griego Aquiles, Príamo se dirigió al campo griego para recuperar el cuerpo de Héctor. Aquiles perdonó la vida a Príamo y le entregó el cadáver de su hijo para que recibiese sepultura, pero durante el saqueo de Troya, Neoptólemo, hijo de Aquiles lo mató.

GRIEGOS

AGAMENON rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya. Era hijo de Atreo y padeció la maldición lanzada sobre su casa. Después de un sitio de diez años, cayó Troya y Agamenón volvió victorioso a Micenas. Con él fue la princesa troyana Casandra, que le había sido concedida por el ejército griego triunfante.


AQUILES el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la ninfa del mar, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Aquiles libró muchas batallas durante el sitio de diez años a la ciudad de Troya. Cuando el príncipe troyano Héctor mató a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvió a la batalla, mató a Héctor y arrastró su cuerpo triunfante detrás de su carro. Más tarde permitió a Príamo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Héctor. Aquiles peleó su última batalla con Memnón, rey de los etíopes. Después de matar al rey, Aquiles condujo a los griegos hacia los muros de Troya. Allí fue mortalmente herido en el talón por Paris.

AYAX HIJO DE OILEO jefe de Locris en la Grecia central, que luchó en la guerra de Troya.


AYAX HIJO DE TELAMON poderoso guerrero que combatió en la guerra de Troya. Era hijo de Telamón, rey de Salamina, y condujo a las fuerzas de esta isla hacia Troya. Un hombre corpulento, lento en el hablar pero veloz en la batalla, Áyax fue llamado "baluarte de los aqueos" por Homero.

CALCAS adivino más famoso entre los griegos en la época de la guerra de Troya. Por una sugerencia suya, los jefes griegos construyeron el caballo de Troya, gracias al cual las fuerzas griegas penetraron en la ciudad


DIOMEDES, hijo de Tideo y de Deifile, fue el héroe favorito de Atenea  y su protegido. se unió a ejército griego en la guerra de Troya. En las huestes griegas, Ajax y el Tidida Diomedes destacaron como los mejores luchadores, fueron innumerables troyanos los que cayeron bajo su enorme vigor y el poder de sus Armas.

FILOCTETES, famoso arquero, amigo del héroe Hércules, quien le legó su arco y sus flechas envenenadas.

IDOMENEO rey legendario de Creta, hijo de Deucalión y nieto del rey Minos de Creta. Pretendiente de Helena de Troya, fue uno de los griegos más valientes en la guerra de Troya.

MENELAO rey de Esparta, hermano de Agamenón, rey de Micenas, y marido de Helena de Troya. Cuando el príncipe troyano Paris raptó a Helena, Menelao organizó una expedición para rescatarla. Bajo el mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya.

NESTOR rey de Pilos, hijo de Neleo y Cloris. Desde temprana edad, fue un guerrero sobresaliente que participaba en muchos de los grandes acontecimientos de su tiempo.


ODISEO  el más célebre de los héroes antiguos, gobernador de la isla de Ítaca y uno de los jefes del ejército griego durante la guerra de Troya.

PATROCLO amigo dilecto del héroe Aquiles, a quien acompañó a la guerra de Troya. Patroclo murió a manos del capitán troyano, Héctor.

TERSITES  miembro del ejército griego en la guerra de Troya. Homero lo describe en la Iliada como el más feo y más indecoroso de los griegos.

TEUCRO  nombre de dos héroes, uno troyano y el otro griego. Teucro, el troyano, era hijo del dios del río Escamandro y de la ninfa Idea, y fue el primer rey de Troya. Se cree que era un héroe inventado por los teucros, fundadores de la ciudad. Teucro, el griego, era hijo de Telamón, rey de Salamina, y de Hesíone, hija del rey Laomedonte de Troya. Acompañó a su hermanastro Áyax a la guerra de Troya, en la que se distinguió como arquero.

DIOSES DEL BANDO TROYANO



AFRODITA diosa del amor y la belleza, la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego

 APOLO hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego. También raptó y violó a la joven princesa ateniense Creusa, a quien abandonó junto con el hijo nacido de su unión.

ARES dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera.

ARTEMISA una de las principales diosas, hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes,


LETO hija de la titánide Febe y del titán Ceo, y madre de Ártemisa,

DIOSES DEL BANDO GRIEGO
ATENEA una de las diosas más importantes en la mitología griega. Atenea fue la defensora más firme, entre los dioses, del bando griego en la guerra de Troya.

HEFESTO dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera

HERA reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento.

HERMES mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica,

POSEIDON dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas,


OTROS DIOSES

TETIS hija de las divinidades marinas Nereo y Doris, y la más famosa de las nereidas. concibió al héroe Aquiles

ZEUS dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.

*Informacion sobre los dioses y heroes de la enciclopedia salvat de 1989


LENGUA Y ESTILO
Esta obra tiene un lenguaje complicado y destaco la abundancia de epítetos, sobre todo después de nombrar a los dioses o héroes.Tambien hay alguna hipérbaton.