2013/11/30

"El viejo farol", de Hans Christian Andersen .flv

"El viejo farol", de Hans Christian Andersen .flv

Cuentos de Hadas - La Cenicienta

Cuento infantil Juan sin miedo

Alicia en el País de las Maravillas, 1999 (Castellano)

Hansel y Gretel (Cuentos Clásicos)

CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS 



Desde el siglo VXIII se ha intentado clasificar los cuentos en un subdivisión en particular.  Sin embargo, la diversidad de estos y la narrativa en si misma anula estas intenciones debido a que no hay alguno que pueda decirse es exclusivamente de tal o cual clasificación.

Sin embargo, y para facilitar la comprensión del lector se pueden agrupar según distintos criterios:
 
  • autor
  • destinatario
  • tema
  • personaje
La primera agrupación no tiene discusión.  Sin importar el subgenero al que  pertenezca siempre se definirá por su origen  ya sea este popular o literario,  lo cual detallaremos mas adelante.
 

SEGÚN EL AUTOR
 
CUENTO POPULAR:
 
El cuento popular es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones.  Son trasmitidos de forma oral a través de generaciones   Tiene tres subtipos definidos:  Los cuentos de  hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
Los mitos y leyendas son reconocidas como género autónomo ya que, si bien son narraciones tradicionales estas no se presentan como ficciones.

CUENTO LITERARIO:

El cuento literario es el que es concebido y trasmitido mediante la escritura.  El autor suele ser conocido.  El texto fijado por escrito presenta por lo general una sola versión, sin el juego de variantes del cuento popular.
La primera muestra de cuentos conocidos en este género se encontraron en el antiguo Egipto, y una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es "El conde Lucanor" que reúne 51 cuentos diferentes escritos por el infante DON JUAN MANUEL en el siglo XVI.


DESTINATARIO
Esta clasificación esta basada en el criterio de edad y pueden ser:
  • Infantiles 
  • Para adultos  

TEMA
 
Esta clasificación se da basada en la temática desarrollada y según sus variantes, puede ser una de las mas extensas.  

Observa detenidamente la clasificación y luego observa detenidamente el video relacionado
 
En fin... como lo dije anteriormente, dependiendo el tema y la variante de este podría decirse que hay un sinnúmero de clasificaciones, las anteriores solo son demostrativas.
 

PERSONAJES:


Al igual que en la clasificación anterior, esta puede ser muy extensa, pues se basa en el criterio PERSONAJE.  Aquí algunos ejemplos:
  • Cuentos de hadas o princesas
  • Cuentos espías policíacos
  • Cuentos de animales 
  • Cuentos  históricos
  • Cuentos de fantasmas o monstruos...

El Patito Feo (Cuentos Clásicos)

2013/11/02

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
  • El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero cambia en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillososlos cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
  • El cuento literario: es el cuento  trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.

Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:

  • Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.













GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
"Nuestro mundo"
En la vida real hay...
En la obra aparecen...
"Mundo narrativo"
Seres (personas, animales o cosas)
Lugares
Hechos
Personajes
Ambiente
Acontecimiento o acción
Son elementos inseparables. Por ejemplo, en un naufragio ¿cómo separar el mar del marino y del hundimiento?
Lo mismo ocurre en la lectura. El estudio separado de estos elementos sólo tiende a facilitar la comprensión.

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
narrador
personajes
ambiente, lugar, tiempo
acontecimientos
diálogo
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el  narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.            
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.   
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:     
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto  moral o espiritual
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará.  Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. 

VER MAPA CONCEPTUAL


LOS TRES CERDITOS

2013/11/01


Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él», así como al medio de comunicación en su conjunto.
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comicwebcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbumnovela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

                    Y después de conocer cómo surgió                               el cómic y cuáles son sus                                                        componentes esenciales, ha
llegado el momento de conocer qué pasos hay que seguir para crear una historieta.                     
 
 
ESCRIBIR EL GUIÓN
El primer paso es idear una historia. Antes de empezar, hay que tomar una serie de decisiones:
DESTINATARIO: ¿A quién va dirigida la historia que se va a narrar?
FINALIDAD: ¿Qué objetivos se persiguen?: enseñar, entretener, denunciar, transmitir valores...
PERSONAJES: ¿Cómo serán los personajes? ¿Cuántos habrá? ¿Quién o quiénes serán los protagonistas y quiénes los antagonistas?
ESPACIOS: ¿En qué espacios o ambientes transcurrirá la historia? ¿Serán abiertos o cerrados? ¿imaginarios o reales?
ÉPOCA: ¿En qué época sucederá? ¿En el pasado, en el presente o en un futuro lejano?
LINEALIDAD: ¿La acción será lineal o habrá saltos temporales (elipsisflash-back, flash forward)?
 
RECOMENDACIÓN: Pensad varias historias posibles y luego elegid la que os parezca más original. No rechacéis las otras, pueden seros útiles para otros trabajos de composición escrita.
 
ESTRUCTURAR EL GUIÓN EN VIÑETAS
Una vez está redactado el argumento, hay que estructurarlo en viñetas (story board). En cada viñeta habrá que describir los personajes, objetos o paisajes que aparecerán y escribir los diálogos y textos de apoyo, siempre pensando en las limitaciones de espacio.
Es importante tener en cuenta las transiciones de la acción en las viñetas.
 
RECOMENDACIÓN: El texto de los diálogos y rótulos debe ser legible, preferiblemente en "letra de palo". El diseño exterior de las viñetas (silueta y tamaño) y el tipo de plano tienen que estar en consonancia con la acción que se representa en ellas.
 
ELEGIR EL SOPORTE
El tercer paso consiste en elegir el soporte en el que se va a crear la historieta. Puede ser en papel o digital.
 
Si preferís dibujar la historieta, primero deberéis contar con un buen papel para que el borrado no estropee su textura. Después, deberéis diseñar la matriz (distribución de viñetas en la página), dibujar los bocetos y luego pasarlos a tinta o pintarlos. Es importante tener en cuenta las proporciones de las figuras.
 
Si preferís crear una historieta on line, podéis usar este generador: Stripgenerator.
 
RECOMENDACIÓN: Stripgenerator sólo permite crear tiras cómicas de tres viñetas. Podéis salvar esta limitación, creando varias series de tres y luego maquetarlas todas juntas. Para ello, podéis copiar las tiras en un documento de texto con la opción de impresión de pantalla (ImpPnt). ¡SUERTE!