2011/01/26

GRADO 10°


 LECTURA SUGERIDAS  10°

A continuación te presento una serie de lecturas de la vida cotidiana, ya que es necesario reflexionar sobre el papel que cumple la escuela en la formación de lectores competentes, y no perder de vista la inclusión de textos que guarden estrecha relación con la realidad, es decir, textos de circulación social. Los cuales te servirán para desenvolverte de  la mejor manera:::: Cada lectura, será leída con anticipación y al llegar a la clase se hará una socialización de esta,, luego se desarrollaran  actividades  sugeridas por docentes y estudiantes::

Lectura #1
El amor y la amistad
Si me dan a elegir, elijo sin duda la amistad. Es el sentimiento más sincero y puro que conozco. El amor es egoísta, posesivo, excluyente. Los únicos amores bonitos son los que van unidos a la amistad, y lo único que tienen de bonitos es la amistad a la que van unidos.
Supongo que será difícil definir lo que es el amor. Yo lo veo como una mezcla de atracción y deseo de posesión, que a veces va asociado a una entrega absoluta y enfermiza, que no lleva a nada bueno. El altruismo, el querer lo mejor para el otro y todo eso pertenecen a la amistad.
Uno no necesita ser el mejor amigo de su mejor amigo para sentirse completamente feliz. Sin embargo, en el amor, no puedes estar tranquilo hasta que no eres la persona a la que más ama aquella a la que tú más amas.
Incluso, cuando esto ocurre, vives con el miedo a que deje de ser así. Es absurdo. El amor es un sentimiento absurdo, caprichoso, irracional y egoísta. La amistad no es tan azarosa. Para ganarte la amistad de alguien suele bastar con ofrecer la tuya y, si no es suficiente, es porque o bien esa persona tiene poderosos motivos para no dártela, o bien esa persona no merece tu amistad. Pero el amor no. El amor es una lotería.
La amistad es serena, racional, segura y duradera. Sin embargo el amor siempre pende de un hilo. Es frágil y evasivo cuando lo buscas, pero violento, dañino y persistente cuando lo huyes.
El mejor amigo de mi mejor amigo no soy yo, y esto no me incomoda en absoluto. Me llevo muy bien con él. Más aún: El mejor amigo de mi mejor amigo es uno de mis mejores amigos. Una cosa así no podría pasar en el amor.
La amistad es menos caprichosa, más racional, menos azarosa,
AMISTAD AMOR Serena, tranquila, racional Violento, tempestuoso, irracional Duradera Efímero Si no la quieres, no la tienes Persistente cuando lo huyes Siempre es correspondida Pocas veces es correspondido Tú controlas tu amistad No puedes controlar el amor Altruista Egoísta Basada sólo en la persona Necesita apoyarse en el aspecto físico
Por todo ello, condeno al amor y defiendo la amistad

.

LECTURA # 2
Enseñanzas de una vida: Las piedras
Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia.
Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó:
¿Cuántas piedras piensan que caben en el frasco?.
Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó:
¿Está lleno? Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que debajan las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió:
¿Está lleno? Esta vez los oyentes dudaron: Tal vez no. ¡Bien!. Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. ¿Está lleno? preguntó de nuevo.
¡No!, exclamaron los asistentes. Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó.
Un alumno respondió: Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas. ¡No!, concluyó el experto:
Lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después.
¿Cuáles son las grandes piedras en tu vida. ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada?.
Recuerda, ponlas primero. El resto encontrará su lugar. 

LECTURA # 3
LA FÁBULA DEL PESCADOR Y DEL MBA
Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costero mexicano cuando llegó un botecito con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño.
El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le pregunto: ¿Cuánto tiempo le tomó pescarlos?
El mexicano respondió: "Sólo un poco tiempo".  -El americano luego le preguntó: "¿Porqué no permaneces más tiempo y sacas más pescado?"
El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.    - El americano luego preguntó: "Pero.. ¿qué haces con el resto de tu tiempo?"
El pescador mexicano dijo: "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, me hecho una siesta con mi señora, María, voy todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Como ves tengo una vida divertida y ocupada."
El americano replicó: "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deja te explico... deberías gastar más tiempo en la pesca, con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó: "Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?".
A lo cual respondió el americano: "entre 15 y 20 años". "¿Y luego qué?"
El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones...y luego qué?"     Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, echar una siesta con tu mujer, ir todas las noches al pueblo a tomar vino y tocar la guitarra con tus amigos".
MORALEJA: Cuantas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no vemos. La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.

2011/01/24

GUIA TEMATICA GRADO 11°

Institución Educativa José Guillermo Castro C.
La Jagua de Ibirico - Cesar
HUMANIDADES
Lenguaje
“Literatura”
20011






HERNANDO ENRIQUE GÓMEZ CANTILLO
Rector
HÉBERTH PARODI PONTÓN
APOLINAR ROJAS DITA
Coordinador
CLAUDIA PATRICIA PALLARES CAMPO
Docente

VISIÓN
Prestación de servicios de óptima calidad y eficiencia con alto sentido humano, responsabilidad, solidaridad, equidad, integridad, participación comunitaria y al alcance tecnológico y lograr que la Institución se constituya en la primera a nivel departamental y nacional.
MISIÓN
La Institución Educativa José Guillermo Castro es una entidad comprometida con la formación integral de los niños y adultos; promueve el respeto por los valores individuales, colectivos, sociales y culturales, teniendo en cuenta su entorno.  Con especial atención en los derechos humanos que rigen en la educación. 
Contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional, mediante la prestación de servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media técnica con especialidades de educación nocturna por ciclos con énfasis académico, desarrollando programas de CAFAM, aceleración de el aprendizaje y articulación con el SENA en los próximos años.
Se prepara a los niños en los campos laborales de la minería, trabajo comunitario, tecnologías y empresarismos con el fin de obtener un  producto social capaz de realizar labores y actividades en estas áreas, contribuyendo con un producto humano en el desarrollo de la calidad de vida socio cultural y económico de nuestra región y el país en el ámbito de la globalización.  Nuestra Institución siempre a la vanguardia “POR UNA EDUCACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y ALCANCE TECNOLÓGICO”.

Presentación
La presente guía sobre Literatura trata de abarcar los conceptos curriculares más representativos de cada ámbito, desde la aparición de las primeras manifestaciones educativas hasta nuestros días. Está estructurada así: Los textos literarios, géneros literarios, características de la obra literaria, escuelas y estilos literarios, dimensiones éticas y estéticas de la literatura, la teoría literaria y crítica literaria. En cada una de las sesiones  se enuncian contenidos teóricos, acciones didácticas, procesos de indagación textual, modelos lectoescriturales y actividades analíticas pertinentes con la asignatura de estudio.

La metodología empleada se soporta sobre una secuencia didáctica que va desde la recuperación de saberes previos hasta la confrontación crítica de los materiales de estudio ya sea desde lo individual o lo colectivo. Los conceptos aquí expuestos y aplicados servirán al estudiante para que los relacione con su práctica educativa y su vida diaria.
 En ésta guía didáctica sobre Literatura encontrará conceptos, explicaciones y actividades que podrá comparar con sus experiencias, las de sus compañeros, las de sus amigos y las desarrolladas en otros escenarios del ámbito educativo de los programas de las distintas asignaturas que ofrece la Institución educativa.

El estudiante deberá concientizarse de la importancia de ésta asignatura para desarrollar e implementar las distintas competencias comunicativas, cuyos requerimientos formales es el dominio disciplinar, el dominio comunicacional y el dominio del discurso de las pruebas ICFES; desde la mediación sustantiva ejercida por las actividades discursivas analíticas, críticas y reflexivas.

Los ejercicios y las acciones pedagógicas están elaborados con el propósito de que el estudiante se  acerque a estos textos con un espíritu de complicidad, con su propia emoción y no que sienta las teorías de la Literatura como algo ajeno, efímero, exótico, que nada tiene que ver con sus propios aconteceres.

Hablar sobre Literatura es siempre hablar de un fenómeno humano y como tal, sujeto a las leyes educacionales, por lo tanto, los instrumentos con los que habrá de estudiarse deberán ser una mezcla homogénea de captación didáctica de ese mundo a veces complejo, otras ininteligible y siempre apasionante de las acciones curriculares.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Disciplinares: Las características estéticas, históricas y sociológicas de la obra literaria latinoamericana. Recursos lingüísticos literarios.
Pedagógicos: Aprendizaje significativo, Constructivismo social y aprendizaje colaborativo.
Sugerencias bibliográficas:
Lecturas: Literatura. Nidia Jiménez Medina. www.bibliotecasvirtuales.com.
Literatura contemporánea. www.claudiocordero.galeon.com.
La literatura latinoamericana actual. Federico Piedras. www.revistapersona.com.ar.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
SESIÓN No 1
NÚCLEO TEMÁTICO: Los textos literarios
CONTENIDOS: Definiciones y connotaciones.
OBJETIVO: Conocer la estructura fundante de los textos literarios.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre los conceptos básicos de los textos literarios.
Actividades en el encuentro de aula: Recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y reflexión teórica. Explicación guiada sobre los conceptos básicos consultados. Soporte la explicación guiada con ayudas didácticas.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica de las distintas posturas conceptuales con respecto a los textos literarios.
SESIÓN No 2
NÚCLEO TEMÁTICO: Los géneros literarios.
CONTENIDOS: Definición, características y aproximación creativa.
OBJETIVO: Analizar los postulados teóricos - creativos que sustentan los textos literarios en las prácticas educativas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en textos, revistas, Internet o bases de datos lo referente a la gran influencia formativa que tienen los textos literarios en la comprensión de los fenómenos sociales de la institución educativa.
Actividades en el encuentro de aula: Sustentación de las experiencias del trabajo de campo y confrontación de las tesis de la consulta. Colocar en escena la discusión a través de un  Conversatorio.
Evaluación del encuentro tutorial: Apropiación teórica y capacidad crítica – reflexiva.

SESIÓN No 3
NÚCLEO TEMÁTICO: Características de la obra literaria.
CONTENIDOS: Definiciones, connotación y complejidades.
OBJETIVO: Identificar los contenidos y propósitos de la obra literaria  estudiada y sus distintas expresiones discursivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte en textos, revistas, Internet o bases de datos, las distintas características de la obra literaria  postuladas en esta guía.
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y reflexión grupal. Elabore una Matriz de categorías sobre los distintos contenidos y propósitos de las características estudiadas. Use material didáctico pertinente con la temática.
Evaluación del encuentro tutorial: Capacidad crítica y reflexiva sobre la exposición de los distintos contenidos y propósitos de las características consultadas.

SESIÓN No 4
NÚCLEO TEMÁTICO: Escuelas y estilos literarios.
CONTENIDOS: Definición y funciones
OBJETIVO: Establecer la importancia académica y formativa de las escuelas y los estilos literarios  en el contexto educativo de las instituciones.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre las escuelas y estilos literarios desde la formación de las competencias literarias.
Actividades en el encuentro tutorial: Recuperación de saberes previos y revisión  conceptual de las estructuras discursivas de las escuelas y estilos literarios  en Colombia. Taller de producción textual
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica y confrontación conceptual de las temáticas. Lectura crítica de los talleres.

SESIÓN No 5
NÚCLEO TEMÁTICO:  Dimensiones éticas y estéticas de La literatura.
CONTENIDOS: Conceptualización y fundamentos teóricos
OBJETIVO: Determinar las bases teóricas de las dimensiones éticas y estéticas de la literatura y su relevancia en las actividades académicas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre  las relaciones sociales, culturales y políticas de las dimensiones éticas y estéticas de la literatura que se gestan en los textos literarios. 
Actividades en el encuentro tutorial: Formulación de interrogantes y conflicto cognitivo sobre las dimensiones éticas y estéticas de la literatura. Elaborar un mapa conceptual en grupo. Traer materiales para la actividad didáctica.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación didáctica, teórica y conceptual de los signos y lenguajes. Exposición grupal.

GUÍA No 6
NÚCLEO TEMÁTICO: La teoría literaria
CONTENIDO: Fundamentos y expresiones prácticas de la teoría literaria.
OBJETIVO: Reconocer la importancia y los fundamentos conceptuales de la teoría literaria en el ámbito de la escuela.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en distintas fuentes bibliográficas sobre la teoría literaria.
Actividades en el encuentro tutorial: Sistematización de aprendizajes y aplicación de lo aprendido. Elaboración de un análisis textual  sobre los una temática escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Construya una matriz de categorías que fundamente la exposición sobre la importancia de la teoría literaria.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica frente a los conceptos atinentes a la teoría literaria. Exposición Individual.

GUÍA No 7
NÚCLEO TEMÁTICO: La crítica literaria.
CONTENIDOS: Estructura, relaciones y caracterización.
OBJETIVO: Analizar las distintas estrategias discursivas que usa la crítica literaria para interpretar la realidad cognitiva.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar materiales de estudio sobre   la crítica literaria.   
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y socialización de acciones académicas sobre la crítica literaria. Elaborar una propuesta de crítica literaria sobre una obra escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Soporte didácticamente la exposición.
Evaluación del encuentro tutorial: Producción escrita grupal y sustentación didáctica de los aportes de los estudiantes. Exposición individual.

PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL OBLIGATORIO
Pruebas tipo ICFES obligatorias: Se aplicará prueba por competencias al  final del periodo académico, con temáticas pertinentes al desarrollo de la agenda formal y de lecturas sugeridas por el docente. Fecha de aplicación: por concertar.
Elaboración de un análisis literario: sobre una obra literaria escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Condiciones de entrega: mínimo 3 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1,5 y 3 bibliografías. Tiempo de sustentación: 7 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.
Elaboración de un análisis textual: Sobre una obra literaria escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Condiciones de entrega: Temática; libre; 2 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1.5. Tiempo de sustentación: 5 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.

BIBLIOGRAFÍA
Nuevo portal del idioma 11. www.librerianorma.com
Estándares básicos de competencias en Lenguaje. www.mineducación.gov.co
Estañ Lola. Breve  apuntes sobre el uso del texto literario. http//elenet.org.
Cisneros Adolfo. El ensayo literario en la generación del 50. Celacp.perucultural.org.pe/
Conesa Juan. Sobre el acercamiento al texto literario. Revistas.ucm.es/
Documentos aportados por el tutor (por concertar).

2011/01/22

EDIPO REY

Argumento de la novela

Narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y de Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran, el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo y, en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol, faltando a su lealtad al rey Layo por el horror que le producía la orden que le habían dado.
Por allí pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo (que significa “el de los pies hinchados”).
Edipo creció bajo el cuidado de los pastores. Durante una boda un hombre borracho le dijo que Polibio y Peribea no eran sus verdaderos padres. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida. En su viaje se encontró un carruaje ,en el que viajaba Layo acompañado de una cohorte, ante la negativa tanto de Edipo como del carruaje a dejar pasar al otro se enzarzaron en una pelea en la que Edipo mató a Layo. Al llegar a Tebas Edipo encontró a un horrible monstruo, La Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte.
Creonte, el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta, se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca. Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos.
La obra de Edipo rey comienza una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre. Al descubrirse esto Yocasta se suicida y Edipo al verlo se quitó los ojos y, tras despedirse de sus hijas, darlas al cuidado de Creonte y pedir que le dieran a Yocasta buena sepultura le dijo a Creonte que no merecía ser rey y le pidió que lo desterraran.