2011/01/24

GUIA TEMATICA GRADO 11°

Institución Educativa José Guillermo Castro C.
La Jagua de Ibirico - Cesar
HUMANIDADES
Lenguaje
“Literatura”
20011






HERNANDO ENRIQUE GÓMEZ CANTILLO
Rector
HÉBERTH PARODI PONTÓN
APOLINAR ROJAS DITA
Coordinador
CLAUDIA PATRICIA PALLARES CAMPO
Docente

VISIÓN
Prestación de servicios de óptima calidad y eficiencia con alto sentido humano, responsabilidad, solidaridad, equidad, integridad, participación comunitaria y al alcance tecnológico y lograr que la Institución se constituya en la primera a nivel departamental y nacional.
MISIÓN
La Institución Educativa José Guillermo Castro es una entidad comprometida con la formación integral de los niños y adultos; promueve el respeto por los valores individuales, colectivos, sociales y culturales, teniendo en cuenta su entorno.  Con especial atención en los derechos humanos que rigen en la educación. 
Contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional, mediante la prestación de servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media técnica con especialidades de educación nocturna por ciclos con énfasis académico, desarrollando programas de CAFAM, aceleración de el aprendizaje y articulación con el SENA en los próximos años.
Se prepara a los niños en los campos laborales de la minería, trabajo comunitario, tecnologías y empresarismos con el fin de obtener un  producto social capaz de realizar labores y actividades en estas áreas, contribuyendo con un producto humano en el desarrollo de la calidad de vida socio cultural y económico de nuestra región y el país en el ámbito de la globalización.  Nuestra Institución siempre a la vanguardia “POR UNA EDUCACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOCIAL Y ALCANCE TECNOLÓGICO”.

Presentación
La presente guía sobre Literatura trata de abarcar los conceptos curriculares más representativos de cada ámbito, desde la aparición de las primeras manifestaciones educativas hasta nuestros días. Está estructurada así: Los textos literarios, géneros literarios, características de la obra literaria, escuelas y estilos literarios, dimensiones éticas y estéticas de la literatura, la teoría literaria y crítica literaria. En cada una de las sesiones  se enuncian contenidos teóricos, acciones didácticas, procesos de indagación textual, modelos lectoescriturales y actividades analíticas pertinentes con la asignatura de estudio.

La metodología empleada se soporta sobre una secuencia didáctica que va desde la recuperación de saberes previos hasta la confrontación crítica de los materiales de estudio ya sea desde lo individual o lo colectivo. Los conceptos aquí expuestos y aplicados servirán al estudiante para que los relacione con su práctica educativa y su vida diaria.
 En ésta guía didáctica sobre Literatura encontrará conceptos, explicaciones y actividades que podrá comparar con sus experiencias, las de sus compañeros, las de sus amigos y las desarrolladas en otros escenarios del ámbito educativo de los programas de las distintas asignaturas que ofrece la Institución educativa.

El estudiante deberá concientizarse de la importancia de ésta asignatura para desarrollar e implementar las distintas competencias comunicativas, cuyos requerimientos formales es el dominio disciplinar, el dominio comunicacional y el dominio del discurso de las pruebas ICFES; desde la mediación sustantiva ejercida por las actividades discursivas analíticas, críticas y reflexivas.

Los ejercicios y las acciones pedagógicas están elaborados con el propósito de que el estudiante se  acerque a estos textos con un espíritu de complicidad, con su propia emoción y no que sienta las teorías de la Literatura como algo ajeno, efímero, exótico, que nada tiene que ver con sus propios aconteceres.

Hablar sobre Literatura es siempre hablar de un fenómeno humano y como tal, sujeto a las leyes educacionales, por lo tanto, los instrumentos con los que habrá de estudiarse deberán ser una mezcla homogénea de captación didáctica de ese mundo a veces complejo, otras ininteligible y siempre apasionante de las acciones curriculares.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Disciplinares: Las características estéticas, históricas y sociológicas de la obra literaria latinoamericana. Recursos lingüísticos literarios.
Pedagógicos: Aprendizaje significativo, Constructivismo social y aprendizaje colaborativo.
Sugerencias bibliográficas:
Lecturas: Literatura. Nidia Jiménez Medina. www.bibliotecasvirtuales.com.
Literatura contemporánea. www.claudiocordero.galeon.com.
La literatura latinoamericana actual. Federico Piedras. www.revistapersona.com.ar.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
SESIÓN No 1
NÚCLEO TEMÁTICO: Los textos literarios
CONTENIDOS: Definiciones y connotaciones.
OBJETIVO: Conocer la estructura fundante de los textos literarios.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre los conceptos básicos de los textos literarios.
Actividades en el encuentro de aula: Recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y reflexión teórica. Explicación guiada sobre los conceptos básicos consultados. Soporte la explicación guiada con ayudas didácticas.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica de las distintas posturas conceptuales con respecto a los textos literarios.
SESIÓN No 2
NÚCLEO TEMÁTICO: Los géneros literarios.
CONTENIDOS: Definición, características y aproximación creativa.
OBJETIVO: Analizar los postulados teóricos - creativos que sustentan los textos literarios en las prácticas educativas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en textos, revistas, Internet o bases de datos lo referente a la gran influencia formativa que tienen los textos literarios en la comprensión de los fenómenos sociales de la institución educativa.
Actividades en el encuentro de aula: Sustentación de las experiencias del trabajo de campo y confrontación de las tesis de la consulta. Colocar en escena la discusión a través de un  Conversatorio.
Evaluación del encuentro tutorial: Apropiación teórica y capacidad crítica – reflexiva.

SESIÓN No 3
NÚCLEO TEMÁTICO: Características de la obra literaria.
CONTENIDOS: Definiciones, connotación y complejidades.
OBJETIVO: Identificar los contenidos y propósitos de la obra literaria  estudiada y sus distintas expresiones discursivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte en textos, revistas, Internet o bases de datos, las distintas características de la obra literaria  postuladas en esta guía.
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y reflexión grupal. Elabore una Matriz de categorías sobre los distintos contenidos y propósitos de las características estudiadas. Use material didáctico pertinente con la temática.
Evaluación del encuentro tutorial: Capacidad crítica y reflexiva sobre la exposición de los distintos contenidos y propósitos de las características consultadas.

SESIÓN No 4
NÚCLEO TEMÁTICO: Escuelas y estilos literarios.
CONTENIDOS: Definición y funciones
OBJETIVO: Establecer la importancia académica y formativa de las escuelas y los estilos literarios  en el contexto educativo de las instituciones.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre las escuelas y estilos literarios desde la formación de las competencias literarias.
Actividades en el encuentro tutorial: Recuperación de saberes previos y revisión  conceptual de las estructuras discursivas de las escuelas y estilos literarios  en Colombia. Taller de producción textual
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica y confrontación conceptual de las temáticas. Lectura crítica de los talleres.

SESIÓN No 5
NÚCLEO TEMÁTICO:  Dimensiones éticas y estéticas de La literatura.
CONTENIDOS: Conceptualización y fundamentos teóricos
OBJETIVO: Determinar las bases teóricas de las dimensiones éticas y estéticas de la literatura y su relevancia en las actividades académicas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre  las relaciones sociales, culturales y políticas de las dimensiones éticas y estéticas de la literatura que se gestan en los textos literarios. 
Actividades en el encuentro tutorial: Formulación de interrogantes y conflicto cognitivo sobre las dimensiones éticas y estéticas de la literatura. Elaborar un mapa conceptual en grupo. Traer materiales para la actividad didáctica.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación didáctica, teórica y conceptual de los signos y lenguajes. Exposición grupal.

GUÍA No 6
NÚCLEO TEMÁTICO: La teoría literaria
CONTENIDO: Fundamentos y expresiones prácticas de la teoría literaria.
OBJETIVO: Reconocer la importancia y los fundamentos conceptuales de la teoría literaria en el ámbito de la escuela.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en distintas fuentes bibliográficas sobre la teoría literaria.
Actividades en el encuentro tutorial: Sistematización de aprendizajes y aplicación de lo aprendido. Elaboración de un análisis textual  sobre los una temática escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Construya una matriz de categorías que fundamente la exposición sobre la importancia de la teoría literaria.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica frente a los conceptos atinentes a la teoría literaria. Exposición Individual.

GUÍA No 7
NÚCLEO TEMÁTICO: La crítica literaria.
CONTENIDOS: Estructura, relaciones y caracterización.
OBJETIVO: Analizar las distintas estrategias discursivas que usa la crítica literaria para interpretar la realidad cognitiva.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar materiales de estudio sobre   la crítica literaria.   
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y socialización de acciones académicas sobre la crítica literaria. Elaborar una propuesta de crítica literaria sobre una obra escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Soporte didácticamente la exposición.
Evaluación del encuentro tutorial: Producción escrita grupal y sustentación didáctica de los aportes de los estudiantes. Exposición individual.

PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL OBLIGATORIO
Pruebas tipo ICFES obligatorias: Se aplicará prueba por competencias al  final del periodo académico, con temáticas pertinentes al desarrollo de la agenda formal y de lecturas sugeridas por el docente. Fecha de aplicación: por concertar.
Elaboración de un análisis literario: sobre una obra literaria escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Condiciones de entrega: mínimo 3 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1,5 y 3 bibliografías. Tiempo de sustentación: 7 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.
Elaboración de un análisis textual: Sobre una obra literaria escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Condiciones de entrega: Temática; libre; 2 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1.5. Tiempo de sustentación: 5 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.

BIBLIOGRAFÍA
Nuevo portal del idioma 11. www.librerianorma.com
Estándares básicos de competencias en Lenguaje. www.mineducación.gov.co
Estañ Lola. Breve  apuntes sobre el uso del texto literario. http//elenet.org.
Cisneros Adolfo. El ensayo literario en la generación del 50. Celacp.perucultural.org.pe/
Conesa Juan. Sobre el acercamiento al texto literario. Revistas.ucm.es/
Documentos aportados por el tutor (por concertar).

1 comentario:

  1. por favor ustedes tienen talleres para preparación al icfes de castellano
    muy buen trabajo el que presenta me ha servido mucho gracias.

    ResponderEliminar