2011/04/04

GUIA TEMATICAS GRADO 11° SEGUNDO PERIODO



Institución Educativa José Guillermo Castro C.
La Jagua de Ibirico - Cesar
HUMANIDADES
Lenguaje
“Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos”

2011

HERNANDO ENRIQUE GÓMEZ CANTILLO
Rector

HÉBERTH PARODI PONTÓN
Coordinador

CLAUDIA PATRICIA PALLARES CAMPO
Docente
Presentación
La presente guía sobre Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos trata de abarcar los conceptos curriculares más representativos de cada ámbito, desde la aparición de las primeras manifestaciones educativas hasta nuestros días. Está estructurada así: Medios de comunicación masiva, estructura de los medios de información masiva, mecanismos ideológicos en los medios, lenguajes no verbales, procesos comunicativos intencionados, lenguaje verbal en la simbología y la crítica en los medios masivos de comunicación. En cada una de las sesiones  se enuncian contenidos teóricos, acciones didácticas, procesos de indagación textual, modelos lecto/interpretativos  y actividades analíticas pertinentes con la asignatura de estudio.
La metodología empleada se soporta sobre una secuencia didáctica que va desde la recuperación de saberes previos hasta la confrontación crítica de los materiales de estudio ya sea desde lo individual o lo colectivo. Los conceptos aquí expuestos y aplicados servirán al estudiante para que los relacione con su práctica educativa y su vida diaria.
 En ésta guía didáctica sobre Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos encontrará conceptos, explicaciones y actividades que podrá comparar con sus experiencias, las de sus compañeros, las de sus amigos y las desarrolladas en otros escenarios del ámbito educativo de los programas de las distintas asignaturas que ofrece la Institución educativa.
El estudiante deberá concientizarse de la importancia de ésta asignatura para desarrollar e implementar las distintas competencias comunicativas, cuyos requerimientos formales es el dominio disciplinar, el dominio comunicacional y el dominio del discurso de las pruebas ICFES; desde la mediación sustantiva ejercida por las actividades discursivas analíticas, críticas y reflexivas.
Los ejercicios y las acciones pedagógicas están elaborados con el propósito de que el estudiante se  acerque a estos textos con un espíritu de complicidad, con su propia emoción y no que sienta las teorías sobre medios de comunicación y otros sistemas simbólicos como algo ajeno, efímero, exótico, que nada tiene que ver con sus propios aconteceres.
Hablar sobre medios de comunicación y otros sistemas simbólicos es siempre hablar de un fenómeno humano y como tal, sujeto a las leyes educacionales, por lo tanto, los instrumentos con los que habrá de estudiarse deberán ser una mezcla homogénea de captación didáctica de ese mundo a veces complejo, otras ininteligible y siempre apasionante de las acciones curriculares.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Disciplinares: Conceptos sobre medios masivos de comunicación. Definiciones de lenguaje no verbal.
Pedagógicos: Aprendizaje significativo, Constructivismo social y aprendizaje colaborativo.
Sugerencias bibliográficas:
Lecturas: Medios masivos de comunicación. http//psu.escolares.net. 
Pontón Juan Ignacio. Influencia de los medios de comunicación de masas. www.monografias.com
Medios masivos de comunicación. www.sectorlenguaje.cl/

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
SESIÓN No 1
NÚCLEO TEMÁTICO: Medios de Comunicación Masiva
CONTENIDOS: Definiciones e implicaciones.
OBJETIVO: Conocer la estructura básica de los medios de comunicación masiva.
ACTVIDADES A DESARROLLAR:
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre los conceptos básicos de los medios de comunicación masiva.
Actividades en el encuentro de aula: Recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y reflexión teórica. Explicación guiada sobre los conceptos básicos consultados. Soporte la explicación guiada con ayudas didácticas.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica de las distintas posturas conceptuales con respecto a los medios de comunicación masiva.
SESIÓN No 2
NÚCLEO TEMÁTICO: Estructuras de los medios de información masiva.
CONTENIDOS: Definición, características y aproximación interpretativa.
OBJETIVO: Analizar los postulados teóricos - interpretativos que sustentan los medios de comunicación masiva en las prácticas educativas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en textos, revistas, Internet o bases de datos, lo referente a la gran influencia ideológica que tiene los medios de comunicación masiva en la comprensión de los fenómenos sociales de la institución educativa.
Actividades en el encuentro de aula: Sustentación de las experiencias del trabajo de campo y confrontación de las tesis de la consulta. Colocar en escena la discusión a través de un  foro intraaula.
Evaluación del encuentro tutorial: Apropiación teórica y capacidad crítica – reflexiva.
SESIÓN No 3
NÚCLEO TEMÁTICO: Mecanismos ideológicos en los medios.
CONTENIDOS: Definiciones, fragmentaciones y complejidades.
OBJETIVO: Identificar los contenidos y propósitos de los mecanismos ideológicos que poseen los medios estudiados y sus distintas expresiones discursivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte en textos, revistas, Internet o bases de datos, las distintas características de los mecanismos ideológicos   postulados en esta guía.
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y reflexión grupal. Elabore un Taller de análisis textual sobre los distintos contenidos y propósitos de los mecanismos ideológicos estudiados. Use material didáctico pertinente con la temática.
Evaluación del encuentro tutorial: Capacidad crítica y reflexiva sobre la exposición de los distintos contenidos y propósitos de los mecanismos ideológicos consultados.
SESIÓN No 4
NÚCLEO TEMÁTICO: Lenguajes no verbales.
CONTENIDOS: Definición y funciones
OBJETIVO: Establecer la importancia académica y formativa de las escuelas y los estilos literarios  en el contexto educativo de las instituciones.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre las escuelas y estilos literarios desde la formación de las competencias literarias.
Actividades en el encuentro tutorial: Recuperación de saberes previos y revisión  conceptual de las estructuras discursivas de las escuelas y estilos literarios  en Colombia. Taller de producción textual
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica y confrontación conceptual de las temáticas. Lectura crítica de los talleres.
SESIÓN No 5
NÚCLEO TEMÁTICO: Procesos comunicativos intencionados.
CONTENIDOS: Conceptualización y fundamentos teóricos
OBJETIVO: Determinar las bases teóricas de los procesos comunicativos intencionados y su relevancia en las actividades académicas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consulte sobre  las relaciones sociales, culturales y políticas de los procesos comunicativos intencionados que se gestan en los textos educativos. 
Actividades en el encuentro tutorial: Formulación de interrogantes y conflicto cognitivo sobre los procesos comunicativos intencionados. Elaborar una matriz de categorías en grupo. Traer materiales para la actividad didáctica.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación didáctica, teórica y conceptual de los signos y lenguajes. Exposición grupal.
SESIÓN No 6
NÚCLEO TEMÁTICO: Lenguaje verbal y simbología
CONTENIDO: Fundamentos y expresiones prácticas del lenguaje verbal y simbología.
OBJETIVO: Reconocer la importancia y los fundamentos conceptuales del lenguaje verbal y la simbología en el ámbito de la escuela.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar en distintas fuentes bibliográficas sobre el lenguaje verbal y la simbología.
Actividades en el encuentro tutorial: Sistematización de aprendizajes y aplicación de lo aprendido. Elaboración de un análisis textual  sobre los una temática escogida por el estudiante o sugerida por el docente. Construya una red conceptual que fundamente la exposición sobre la importancia del lenguaje verbal y la simbología.
Evaluación del encuentro tutorial: Sustentación teórica frente a los conceptos atinentes al lenguaje verbal y la simbología. Exposición Individual.
SESIÓN No 7
NÚCLEO TEMÁTICO: La crítica en los medios masivos de comunicación.
CONTENIDOS: Estructura, relaciones y connotaciones.
OBJETIVO: Analizar las distintas estrategias discursivas que usa la crítica en los medios para interpretar la realidad cognitiva.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas: Proceso de indagación textual: Consultar materiales de estudio sobre   la crítica en los medios.   
Actividades en el encuentro tutorial: Contextualización de lo aprendido a situaciones nuevas y socialización de acciones académicas sobre la crítica en los medios. Elaborar una propuesta de crítica en los medios sobre un artículo escogido por el estudiante o sugerido por el docente. Soporte didácticamente la exposición.
Evaluación del encuentro tutorial: Producción escrita grupal y sustentación didáctica de los aportes de los estudiantes. Exposición individual.

PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL OBLIGATORIO
Pruebas tipo ICFES obligatorias: Se aplicará una prueba por competencias al  final del periodo académico, con temáticas pertinentes al desarrollo de la agenda formal y de lecturas sugeridas por el docente. Fecha de aplicación: por concertar.
 Elaboración de un ensayo: sobre un artículo escogido por el estudiante o sugerido por el docente. Condiciones de entrega: mínimo 2 cuartillas; letra Arial 12; interlineado 1,5 y 2 bibliografías. Tiempo de sustentación: 7 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.
 Elaboración de una reseña crítica: Sobre un articulo escogido por el estudiante o sugerido por el docente. Condiciones de entrega: Temática libre; 2 cuartillas; letra Arial 12; interlineado 1.5. Tiempo de sustentación: 5 minutos. Fecha de entrega y sustentación: por concertar.

BIBLIOGRAFÍA
Nuevo portal del idioma 11. www.librerianorma.com
Estándares básicos de competencias en Lenguaje. www.mineducación.gov.co
Pérez Mallela. Medios de comunicación masivos y cultura de masas. www.panamaprofundo.org/
Raboy Marc y Solervicens Marcelo. Medios de comunicación. http://vecam.org
Teorías críticas de los medios de comunicación. http://comunicación.idoneos.com
Documentos aportados por el tutor (por concertar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario